Generalidades de Biomecánica y Anatomía
Tema 1: Generalidades de Biomecánica y Anatomía
Introducción
La biomecánica es la ciencia que estudia los movimientos del cuerpo humano, integrando conocimientos de anatomía, fisiología y física para comprender cómo se produce el movimiento. En Pilates, entender la biomecánica es esencial para realizar ejercicios de forma efectiva y segura.
Sistemas implicados en el movimiento
Para realizar cualquier movimiento, nuestro cuerpo utiliza tres sistemas principales:
- Sistema Óseo (Esqueleto): soporte estructural que permite el movimiento mediante palancas óseas.
- Sistema Articular: las articulaciones permiten diferentes tipos y rangos de movimiento.
- Sistema Muscular: genera fuerza mediante la contracción muscular para movilizar el esqueleto.
Posiciones de referencia
- Posición Anatómica: cuerpo erguido, pies juntos, brazos extendidos con palmas hacia adelante. Es la posición estándar para describir movimientos anatómicos.
- Posición Fundamental: similar a la anterior, pero con las palmas hacia el cuerpo.
Términos anatómicos básicos
- Anterior, posterior, craneal, caudal, proximal, distal, medial, lateral, dorsal, ventral, profundo, superficial, prono y supino.
Planos de movimiento
Los movimientos del cuerpo se observan desde tres planos principales:
- Plano Sagital: divide al cuerpo en derecha e izquierda (flexión y extensión).
- Plano Frontal: divide al cuerpo en anterior y posterior (abducción y aducción).
- Plano Transversal: divide al cuerpo en superior e inferior (rotación interna y externa).
PLANOS DE MOVIMIENTO
Plano de Movimiento: Superficie imaginaria bidimensional a través de la cual se mueve la extremidad o el segmento del cuerpo.
En el estudio anatómico se consideran 3 planos en los que se realizan los movimientos:
- PLANO SAGITAL (anteroposterior): divide el cuerpo en mitad derecha e izquierda. En este plano vemos:
- Flexión: movimiento que desplaza la región del cuerpo hacia delante de la posición anatómica.
- Extensión: movimiento que desplaza una región del cuerpo hacia atrás de la posición anatómica.
Existen excepciones a la definición de flexión y extensión en las siguientes articulaciones:
- HOMBRO: hablamos de ANTEPULSIÓN Y RETROPULSIÓN, en lugar de flexión y extensión.
- RODILLA: la flexión de esta articulación lleva la pierna hacia atrás de la posición anatómica, esto sucede porque los músculos flexores se encuentran en la parte posterior de la articulación. Este movimiento se considera una excepción ya que contradice la definición de flexión.
- TOBILLO:
- Flexión Dorsal – posición que toma la articulación cuando flexionamos la rodilla con el pie apoyado en el suelo.
- Flexión Plantar – posición de puntillas
2. PLANO FRONTAL (lateral o coronal): divide el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior (=frontal y dorsal). Tendremos:
- Aducción: desplazamiento de una región del cuerpo hacia la línea media del cuerpo.
- Abducción: desplazamiento de una región del cuerpo lejos de la línea media.
En cuello y tronco, el movimiento en el plano frontal es la “inclinación lateral”.
Para los dedos de las manos y de los pies, la línea del cuerpo se substituye por el eje de la mano (tercer dedo) o del pie (segundo dedo).
El eje que lo atraviesa: EJE ANTEROPOSTERIOR (AP)
3. PLANO TRANSVERSAL (Horizontal): es aquel que divide el cuerpo en parte superior e inferior. Los movimientos visibles desde arriba o desde abajo serán:
- Rotación Externa: Hacia afuera
- Rotación Interna: hacia dentro
En el cuello y tronco, las rotaciones se efectúan hacia la derecha o hacia la izquierda.
En la articulación del codo, observamos las rotaciones con el codo en flexión. La rotación Interna sería Pronación y la externa Supinación.
El eje que lo atraviesa: EJE VERTICAL (LONGITUDINAL, LARGO)
En el movimiento en un determinado plano, la articulación se mueve alrededor de un eje con relación de 90º con el plano.
El esqueleto
El esqueleto humano está formado por más de 200 huesos que sirven de palanca para el movimiento, protección de órganos y almacenamiento de minerales esenciales.